Hitos del Proceso de Transición
EL TRÁNSITO DE LOS VIEJOS PARADIGMAS HACIA LOS NUEVOS PARADIGMAS: 4 HITOS BASE
Pensar que de la noche a la mañana se dará el cambio sólo nos conducirá al fracaso, por tanto, el cambio obedece a un proceso paulatino, en el cuál la reflexión, participación de todos los sectores, debate, consenso, planificación y organización, constituyen aspectos importantes del mismo.
A continuación, desarrollamos cada uno de los aspectos que a nuestro juicio deben ser incorporados en el proceso:
REFLEXIÓN
Este proceso involucra a todas las personas, debido a que implica:
Por tanto, es necesario que se estimulen espacios reflexivos personales y privados, en los cuáles se le permite a la persona pensar que es posible El Mundo Feliz que anhelamos y merecemos, y desde uno mismo, identificar aquellos aspectos de nuestra sociedad que deben ser transformados, la propuesta de cambio y la mejor forma de cómo consideramos que debe llevarse a cabo este proceso.
PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES
La participación de todos los sectores de la población mundial debe garantizarse, pues las necesidades de todos deben ser atendidas. La mejor forma o estrategia que podamos utilizar para que la persona se sienta identificada con algo es haciéndola partícipe.
Por tanto, debe existir un empadronamiento exhaustivo de todos los actores y difusión efectiva de los alcances del proceso, contemplando los aspectos de cultura, lenguaje y discapacidades físicas o psíquicas.
Se deben nombrar representantes de cada sector, así como un mecanismo de retroalimentación de los debates y avances del proceso, de tal forma que se garantice la plena representatividad de todas las personas de cada sector.
DEBATE Y CONSENSO
Para el inicio del proceso de debate es importante que todos hayan pasado por el proceso reflexivo personal planteado, así cómo el aseguramiento de la participación de todos los sectores de la población mundial, con el objetivo de lograr que los acuerdos del debate incluyan absolutamente a todos, y por ende todas las necesidades y situaciones mapeadas.
El debate debe ser amplio, abierto y participativo, se debe motivar a que se realice en todos los lugares, empresas, organizaciones de todo tipo y medios de comunicación. A través de este proceso se busca que por grupos de acuerdo se vayan llegando a propuestas representativas de amplios sectores de la población mundial.
El debate se plantea en dos niveles progresivos:
• El primero, a nivel de toda la población mundial, a través de los representantes de cada sector.
• El segundo, a nivel de los países.
Debe incluirse también etapas a través de las cuáles los acuerdos consensuados en el segundo nivel retornen nuevamente al primer nivel para ser reevaluados, de tal forma que se logre el mejor acuerdo posible, progresivo, que involucre a toda la población mundial.
El principio sobre el cual debe sustentarse el proceso de debate, es que el objetivo del proceso es el Mundo Feliz que todos anhelamos y merecemos, por ende, tanto la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda persona como su realización y felicidad.
Si la voluntad hacia la dirección planteada es al 100%, el proceso de debate debe concluir con el consenso de todos los sectores de la población mundial, sin que se llegue a complicaciones mayores que pongan en riesgo la culminación exitosa del mismo.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Constituye la estrategia de cómo llevar a cabo los acuerdos consensuados, de tal manera que sea ordenado, en forma secuencial, haciendo uso eficiente de los recursos y esfuerzo humano.
Se deben establecer prioridades de atención de las necesidades de la población mundial, las cuales deben ser consensuadas en el proceso de debate.
A continuación proponemos aspectos importantes de este proceso:
- Constitución del o los organismos del proceso de transición y asignación de responsabilidades.
- Elaboración del soporte informático y tecnológico requerido.
- Empadronamiento de la población mundial, el mismo que debe contemplar aspectos básicos de identificación de las necesidades de cada persona, potencial de apoyo disponible e información necesaria que permita el desarrollo eficiente del proceso de transición.
- Empadronamiento de recursos materiales y naturales disponibles y potenciales.
- Empadronamiento del aspecto organizativo mundial.
- Digitación de la información a la matriz de base de datos.
- Determinación del estándar de vida (alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, trabajo, esparcimiento).
- Establecimiento del cronograma de atención a las necesidades de la población mundial.
- Asignación de recursos naturales y materiales disponibles.
- Programación de la extracción, transformación y asignación de los recursos naturales requeridos.
- Programación de la fabricación y asignación de los recursos materiales requeridos.
- Programación de la siembra, cosecha y asignación de alimentos.
- Programación de la fabricación y asignación de alimentos procesados.
- Programación de la fabricación y asignación de vestido.
- Programación de la reparación y/o fabricación y asignación de viviendas.
- Programación de la fabricación y asignación del servicio de salud.
- Programación de la fabricación y asignación del servicio de educación.
- Programación de la fabricación y asignación del servicio de esparcimiento.
- Programación de la fabricación y asignación de bienes.
- Programación de la distribución.
- Programación de la infraestructura administrativa y operativa.
- Proceso de selección, capacitación y asignación del esfuerzo humano en cada proceso.
- Ejecución.
Cabe resaltar que en este proceso de planificación y organización es clave y fundamental:
Los aspectos antes mencionados no se podrían definir sino se determina al inicio de este proceso el equilibrio entre la naturaleza y la civilización, elemento sin el cual el Mundo Feliz no es posible.